- Visto: 1240
Emprendimiento
Emprendimiento
NORMATIVIDAD
Acuerdo N° 060 de 2023 (21 diciembre de 2023) Por el cual se aprueba la actualización de la Política de Emprendimiento de la Universidad del Tolima
Acuerdo N° 049 de 2022 (28 de diciembre) "Por medio del cual se aprueba la Política de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Tolima, y se dictan otras disposiciones"
Documento borrador Política Pública de Emprendimiento
Eventos Dirección de Extensión y Proyección Social
Indicadores de impacto
La vicerrectoría ha trabajado junto al Programa de Sociología, desde la línea de intervención social, para definir enfoques que permitan con indicadores cualitativos y cuantitativos valorar el impacto social de la universidad. Este esfuerzo se soporta sobre cuatro escenarios centrales:
La Universidad del Tolima define el impacto social desde el Documento de Línea Base Impacto Social (2024) como:
“La Universidad del Tolima define el impacto social como el resultado de las decisiones y acciones producto de la planeación institucional que articula desde la co-responsabilidad los ejes misionales alineándolos con la agenda pública vigente y desde ella apostando por la promoción y defensa de los derechos humanos” (Estudiantes de Prácticas de Intervención Social 2023-B – 2024- A)
De igual manera, la Vicerrectoría de Investigación, Creación, Innovación, Extensión y Proyección Social entiende la gestión del impacto social como:
“Herramienta estratégica para la toma de decisiones intencionales, que busca ampliar las contribuciones de la universidad para materializar las metas establecidas por agendas externas locales, nacionales y mundiales desde el diseño, la implementación y la evaluación del plan de acción institucional.”
![]() |
![]() |
Modelo de gestión del impacto
-
Introducción
La vicerrectoría ha trabajado junto al Programa de Sociología, desde la línea de intervención social, para definir enfoques que permitan con indicadores cualitativos y cuantitativos valorar el impacto social de la universidad. Este esfuerzo se soporta sobre cuatro escenarios centrales:
La Universidad del Tolima define el impacto social desde el Documento de Línea Base Impacto Social (2024) como:
“La Universidad del Tolima define el impacto social como el resultado de las decisiones y acciones producto de la planeación institucional que articula desde la co-responsabilidad los ejes misionales alineándolos con la agenda pública vigente y desde ella apostando por la promoción y defensa de los derechos humanos” (Estudiantes de Prácticas de Intervención Social 2023-B – 2024- A)
De igual manera, la Vicerrectoría de Investigación, Creación, Innovación, Extensión y Proyección Social entiende la gestión del impacto social como:
“Herramienta estratégica para la toma de decisiones intencionales, que busca ampliar las contribuciones de la universidad para materializar las metas establecidas por agendas externas locales, nacionales y mundiales desde el diseño, la implementación y la evaluación del plan de acción institucional.”
GESTIÓN DEL IMPACTO CADENAS DE VALOR PROGRAMA DE PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALESY EDUCACIÓN AMBIENTAL (IDEAD) -Tesis de impacto 2024
GESTIÓN DEL IMPACTO CADENAS DE VALOR PROGRAMA DE DERECHO -Tesis de impacto 2024
GESTIÓN DEL IMPACTO CADENAS DE VALOR CONSULTORIO JURIDICO -Tesis de impacto 2024
GESTIÓN DEL IMPACTO CADENAS DE VALOR PROGRAMA DE ENFERMERIA -Tesis de impacto 2024
Línea base para la medición
Descripción:
En la presentación del Plan estratégico de desarrollo Institucional 2023-2032 se declara que la universidad del Tolima apuesta por:
“… dar respuesta a los problemas de inclusión, sostenibilidad y su interacción con la ciudadanía, para la reducción de las desigualdades sociales, de género y socio territoriales, superar las violencias, construcción de un futuro sostenible, avanzar en el desarrollo humano y el bienestar en los territorios con la participación activa en el diseño de estrategias desde la región con aportes hacia el territorio.”
En este contexto, la medición de impacto social cuantitativo y cualitativo, nos permitirá establecer un marco de referencia de las contribuciones institucionales a agendas externas tanto nacionales como globales. El instrumento que proponemos sea adoptado institucionalmente se llama MATRIZ DE AUTODIAGNÓSTICO y cuenta con 12 metas, 66 indicadores y 5 niveles de logro.
Como se expresa en el MANUAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS, INDICADORES de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA), se promociona un enfoque que busca integrar el compromiso social en todas las facetas de la vida universitaria, incluyendo la enseñanza, la investigación, y el compromiso cívico. A medida que las universidades buscan alinear sus operaciones y actividades con principios de sostenibilidad, equidad y justicia social, se ha vuelto cada vez más importante contar con herramientas de autodiagnóstico efectivas.
El modelo de autodiagnóstico "URSULA", en este contexto, es una herramienta diseñada para ayudar a las universidades a evaluar y mejorar su compromiso con la responsabilidad social. Este modelo proporciona un marco que permite a las instituciones educativas analizar sus políticas, programas y prácticas existentes, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias eficaces para alcanzar metas de RSU que permiten medir el impacto social de forma cuantitativa.
MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL - UT 2° VERSIÓN - FEBRERO 2025
MODELO DE GESTIÓN DE LIMPACTO VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN, INNOVACIÓN, EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL 2024 SEMESTRE A - 2024
MODELO URSULA. Para la medición del impacto social de
la Universidad del Tolima
Impacto Social Cualitativo
Descripción:
La gestión del impacto social cualitativo es entendida como una herramienta estratégica para la toma de decisiones, que fomenta la mejora continua de los resultados de la medición del impacto social a través de la optimización de los impactos positivos y la mitigación de los negativos desde los ejercicios de planeación articulados a las agendas externas, esta actualización será clave para que se pueda identificar con mayor precisión y rigor las posibles acciones a considerar, así como priorizar de forma intencional los indicadores que mejor promuevan el impacto social. A continuación, mostramos la medición que se ha realizado en las diferentes unidades académicas durante el año 2024.
GESTIÓN DEL IMPACTO INSTITUCIONAL - DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
GESTIÓN DEL IMPACTO INSTITUCIONAL - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GESTIÓN DEL IMPACTO INSTITUCIONAL - FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
GESTIÓN DEL IMPACTO INSTITUCIONAL - FACULTAD DE CIENCIAS
GESTIÓN DEL IMPACTO INSTITUCIONAL - FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIO Y ZOOTECNIA
Productos de innovación
Descripción:
La implementación de una planeación estratégica en temas de innovación social, responsabilidad social y sostenibilidad son un reto para los docentes, ya que se busca mudar el tipo de liderazgo clásico por un método que permita gestionar los grupos de interés que impactan o son impactados por la universidad, buscando un liderazgo perspicaz y proactivo que acabe con las barreras invisibles existentes entre los diferentes niveles jerárquicos académicos de los programas. De esta manera, el laboratorio de innovación social y sostenibilidad busca satisfacer las necesidades de una sociedad prestando servicios a la comunidad, proporcionando a sus miembros satisfacción personal, realización de sus capacidades, logrando a su vez generar e irradiar conocimiento, esta sección esta dedicada a cada producto presentado por los docentes durante los años 2023 – 2024.
PEDAGOGÍA PARA LA PAZ
La Universidad del Tolima entiende la construcción de paz como una actividad que se desarrolla de manera paralela y dispersa en instancias internacionales, nacionales y locales, públicas y privadas, colectivas y comunitarias, formales e informales, que involucra a distintos actores sociales, políticos y económicos. En esta perspectiva, la construcción de paz es un proceso amplio y dinámico, que abarca la construcción de Estado, el desarrollo económico y social, la seguridad, los derechos humanos, el fortalecimiento de las instituciones y la participación democrática, la satisfacción de los derechos de las víctimas a la justicia, y en general, y todos aquellos asuntos que impidan la repetición de los conflictos y la victimización.
OBJETIVOS
1. Promover la construcción de paz a través del desarrollo de los ejes misionales de formación, investigación y proyección social, atendiendo las realidades regionales, mediante el diálogo permanente con la sociedad y el Estado.
2. Generar alianzas con organizaciones públicas, privadas y del tercer sector a nivel regional, nacional e internacional, que permitan el trabajo colaborativo en el desarrollo de proyectos de paz
3. Promover una cultura de paz en la comunidad universitaria, a partir del respeto de los derechos humanos y los deberes ciudadanos.
En el marco de la política de Paz, en su artículo cuatro “líneas de política” promoverá la construcción de Paz desde sus ejes misionales a través del saber, la creatividad, la innovación y el compromiso de la comunidad universitaria, generando e implementando de estrategias para la comunicación, promoción y fortalecimiento de una cultura de paz, al interior y al exterior de la Universidad.
Acuerdo N° 0112 de 2019 (15 de agosto) "Por medio del cual se define la Política de Paz de la Universidad del Tolima".
Relatorías
En esta sección encontrará las relatorías de los eventos llevamos a cabo en el marco de la política de paz, la cual es liderada por la Dirección de Extensión y Proyección Social.
Material audiovisual
En esta sección encontrara los enlaces de la memoria audiovisual de los eventos llevamos a cabo en el marco de la política de paz, la cual es liderada por la Dirección de Extensión y Proyección Social.