Semilleros Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
N° | NOMBRE DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN | CODIGO INSTITUCIONAL | COORDINADOR | CORREO ELECTRONICO | PROGRAMA ACADEMICO | MISIÓN | ÁREAS DE ESTUDIO |
1 | Rumiantes-RUMITOL | 130420 | José Alexander Correa Díaz | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Medicina Veterinaria y zootecnia | Constituir un semillero con la meta a futuro de formar un Grupo de Investigación consolidado, cuyos participantes actúen en actividades interdisciplinarias relacionadas con la investigación; generar un grupo de discusión que realicen un intercambio permanente de información, preguntas y experiencias de conocimiento, con resultados proyectados a través de publicaciones científicas, foros, congresos, seminarios, audiovisuales y productos digitales. Un Grupo de Investigación que cuente con el reconocimiento de pares académicos y de la comunidad en general. | 1. Producción de bovinos 2. Producción de pequeños rumiantes 3. Producción de Búfalos 4. Evaluación de Sistemas de Producción de rumiantes 5. Conservación y mejora de recursos genéticos rumiantes 6. Medio ambiente y producción 7. Manejo y Alimentación de rumiantes 8. Trazabilidad y calidad de productos. 9. Manejo sanitario de los rumiantes |
2 | Cattle experts, Consulting and research | 370423 | Jairo Andrés Pardo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Medicina Veterinaria y zootecnia | Contribuir al desarrollo sostenible de la ganadería bovina a través de la generación de conocimiento científico y la promoción de modelos de producción que propendan la innovación, bienestar y gestión eficiente. | 1. Manejo de pasturas. 2. Sistemas de pastoreo. 3. Diseño de fincas. 4. Diseño hidrológico de fincas. 5. Selección genética. 6. Nutrición de precisión. 7. Sistemas Agrosilvopastoriles. 8. Biotecnología de la reproducción. 9. Clínica, cirugía y salud en rumiantes. |
3 | Nutrición de Aves y Cerdos - SINAC | 520423 | Lina María Peñuela Sierra | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Medicina Veterinaria y zootecnia | SINAC es un semillero de investigación compuesto por estudiantes y docentes de la Universidad del Tolima, que busca promover la capacidad investigativa mediante el estudio teórico y la aplicación del conocimiento a la realidad de la producción avícola y porcina, en las áreas de nutrición y alimentación, para generar la habilidad del trabajo en equipo, promover el estudio permanente y facilitar la interacción entre la academia, la investigación y la industria. | 1. Nutrición 2. Alimentación de Aves y Cerdos |
4 | Patogénesis II | 360424 | IANG SCHRONILTGEN RONDON BARRAGAN | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Medicina Veterinaria y zootecnia | Profundizar en aspectos moleculares de los principales microorganismos causantes de enfermedades infecciosas de relevancia regional y nacional, a través de la adquisición de destrezas en el uso de técnicas moleculares, así como apoyar las investigaciones en curso y formular proyectos de investigación en el área, que servirán como base fundamental en la formación profesional del Médico Veterinario y Zootecnista y profesionales en ciencias biológicas. |
1.Patobiología de agentes infecciosos 2. Epidemiología de enfermedades zoonóticas 3.Inmunología molecular y mecanismos de enfermedad 4. Técnicas de biología molecular aplicadas a las ciencias biológicas |
5 | CERNUNNOS II | 420424 | Carlos Alberto Martínez Chamorro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Medicina Veterinaria y zootecnia | Establecer propuestas de conservación y manejo de fauna silvestre como proceso fundamental en la conservación de los recursos naturales a partir del reconocimiento del ambiente como un todo, del cual como humanidad hacemos parte. Reconocer la importancia de la comunidad como ente conservador e involucrarla mediante el uso de nuevas tecnologías y la masificación del conocimiento científico, popular y ancestral, enfocado siempre hacia la conservación y defensa de la vida y de los espacios que esto involucre. | 1.Zoología 2.Medicina de fauna silvestre 3.Salud y bienestar animal 4. Etología 5.Ecología 6. Manejo biológico de fauna 7. Etnobiología |
6 | Pequeños Animales - SIPA | 720424 | Omar Leonardo Aristizábal Páez | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Medicina Veterinaria y zootecnia | Desarrollar un semillero de investigación, compuesto por estudiantes y docentes de la Facultad de MVZ de la Universidad del Tolima, que promueva espacios formativos en el campo investigativo y práctico, con el propósito de incentivar el estudio y la profundización en la sanidad de los animales de compañía, generando conocimientos teóricos y prácticos que permitirán que los estudiantes refuercen los conceptos de su formación en el pregrado, adquiriendo herramientas investigativas y críticas, conceptos y saberes adicionales para el ejercicio de la medicina veterinaria de los animales de compañía y productos, como simuladores de práctica en esta área. Siempre aplicando los conceptos de Bioética, Bienestar Animal y Una Salud. | 1.Clínica de pequeños animales. 2. Cirugía. 3. Patología. 4. Anestesiología. 5. Bienestar animal. 6. Diagnostico por imágenes. |
7 | A.N.D.A.R.E.S. | 850424 | Camilo Andrés Hernández Guzmán | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Medicina Veterinaria y zootecnia | Somos un semillero de investigación, compuesto por estudiantes y docentes de la Facultad de MVZ de la Universidad del Tolima, para promover espacios formativos en el campo investigativo y práctico, buscando introducir a estudiantes de pregrado en la práctica de la academia, a través de construcción de conocimiento teórico, práctico y la aplicación de la realidad profesional dentro de segmento de la especie equina, en áreas como avance científico, caracterización de los aspectos naturales del equino, desarrollo rural y medio ambiente relacionados con el caballo, reproducción equina, epidemiología y cuidado de la salud de la especie, especialmente del Caballo Criollo Colombiano (CCC), tanto de silla como de trabajo. | 1. Naturaleza del caballo dentro de nuestro entorno social, cultural, académico y profesional. |